Thursday, August 30, 2007

Chile, la alegría ya viene…

Fuerte arremetida de la iglesia por el bajo salario de los chilenos

Chile, la alegría ya viene…

A raíz de las declaraciones del presidente de la Conferencia Episcopal chilena Alejandro Goic, se ha abierto un nuevo debate sobre el sueldo mínimo y sueldo ético de los chilenos.
En la concertación se han tomado cartas en el asunto, aunque el tema ha generado más de una opinión dentro de la coalición.


Por: Pedro Marín y Karla Navarro


Hace tres semanas atrás, cuando todos los chilenos hablaban del Transantiago y en el Ejecutivo analizaban los problemas marítimos con Perú y la posible salida al mar de Bolivia, el monseñor Alejandro Goic, llamaba a analizar las escandalosas diferencias económicas que existen en el país por los sueldos de los trabajadores. Todo esto a raíz de la gran disputa que se llevó a cabo dos meses atrás por los trabajadores de CODELCO.
En un principio, estás declaraciones no fueron bien recibidas en el mundo político, sobre todo por el lado de la Alianza, pero en la Concertación la presidenta Michelle Bachelet salió en defensa de Goic y el día ocho de agosto declaró lo siguiente “celebro algunas opiniones que he escuchado en el sentido que ha llegado el momento de trabajar para estrechar las brechas de desigualdad que tenemos en este país” en un acto en Peñalolen.
Pero estas no serían las únicas declaraciones. Los distintos partidos de la concertación, tenían una visión del tema, pero en el fondo todos con el mismo fin, lograr una mejora en los salarios de los trabajadores.
Uno de los primeros en disparar en contra de los empresarios, y como era de esperar, sobre Sebastián Piñera, fue el presidente del Partido Socialista (PS), Camilo Escalona, quien le pidió a Piñera que deje de pedir que el Estado se meta la mano al bolsillo para combatir la pobreza y done 100 millones de dólares de su fortuna, argumentando que él es una de las personas con mayor fortuna del país.
Y a su vez se refirió a las declaraciones de Goic, haciendo “un llamado a los que más tienen a hacer una aporte mayor, a enfrentar y resolver las necesidades sociales del país". Declaraciones que sacaron ronchas entre los empresarios.
También en el sector político, específicamente el senador del PS, Alejandro Navarro, fue más crítico en sus declaraciones y apuntó directamente a la oposición afirmando “hay un sector de la derecha que se viste con las ropas de la Iglesia Católica, o que se hace eco de sus palabras sólo cuando la iglesia se refiere a temas sexuales, como la píldora del día después, pero no cuando se habla de derechos humanos, de distribución del ingreso o de derechos laborales, como se está haciendo ahora".
Por otra parte, el locuaz diputado del Partido por la Democracia (PPD), Antonio Leal, también entró en la discusión de palabras cruzadas entre la Alianza y la Concertación. Leal atacó a Pablo Longuería diciendo "yo le propongo al senador Longuería que le pidamos al gobierno el envío de un proyecto de ley para establecer un salario ético o digno, como se le llame, que sea una cifra concordada entre empresarios y trabajadores, pero que no sea una cifra arbitraria, que sea una cifra acordada en la administración pública y en el mundo privado". A su vez dijo que en los salarios mínimos se encontraban en las empresas privadas y no estatales.
Uno que habló y que sorprendió a muchos por lo díscolo que fue, es Adolfo Zaldivar, quien busco la unión entre los partidos argumentando lo siguiente “la equidad y la ética en las relaciones laborales, es una materia que va más allá del gobierno y oposición”.
Las declaraciones cruzadas han sido la tónica sobre el debate del sueldo ético, la presidente Michelle Bachelet, mencionó que este es un trabajo de todos los chilenos, no sólo del gobierno, pero como sabe que los ojos están puesto sobre ella decidió junto a su gabinete, crear una comisión para la “equidad social”.



En vías de solución
Como era de esperar todos los chilenos debaten el tema del sueldo ético, asunto que se ubicó en el tapete y además de generar diversas opiniones, también originó la respuesta de la Presidenta Michelle Bachelet al crear la Comisión para la equidad social. Es así como el ministro Secretario General de la presidencia, José Antonio Viera-Gallo, anunció que "la Presidenta de la República decidió crear un consejo de asesores en materia de trabajo, que tienen que ver con la equidad social, de tal manera que recogen las distintas inquietudes que hoy existen en la sociedad “.
Tal como lo dice el nombre, este grupo conformado por 48 personas conocedoras del tema, junto a representantes de los diferentes sectores políticos y sociales tendrán la función de decidir y solucionar la desigualdad económica que impera en Chile
Definir un salario justo no es fácil, esto se evidencia en las diversas opiniones que se han originado al respecto, unos a favor y otros en contra. En cuanto al gobierno, éste aplaudió cuando el Monseñor Alejandro Goic levantó nuevamente el tema, aunque en esta oportunidad no sería sólo un tema de actualidad sino que originaría la buscar soluciones a la problemática.
Durante días las distintas coaliciones políticas de la concertación se expresaron diversos puntos de vista, a pesar de los diversos matices de opinión, todos coinciden a favor del sueldo ético. A pesar de esto la Mandataria tomó cartas en el asunto y anunció públicamente su decisión, actuar correspondiente al de quién lleva la cabeza del país. De esta manera se da origen al consejo asesor en materias de trabajo, especialmente con respecto a la equidad social, conformado por un grupo de expertos que recogerán las distintas inquietudes existentes en la sociedad actualmente, a causa de la desigualdad entre unos y otros chilenos. En este contexto, dentro de un plazo razonable se recopilará la información necesaria junto a sugerencias vinculadas con políticas públicas y materias de ley".
De acuerdo a la medida de la Presidenta en un ambiente agitado por un posible correcto sueldo, ella expresó que su decisión se debia trabajar en forma transversal e incluyendo a todos los actores relevantes e importantes de cada una de las áreas, ya sea a nivel empresarial y los trabajadores.
Su intención de aceptar todos los consejos desde diversos sectores no ha quedado en meras intenciones, sino que se ha concretado al pedir la participación de representantes de la Alianza y un partido tan extremo como lo es el Comunista. Incluso la oposición ha sido considerada notablemente al ser invitados a formar parte del consejo asesor Joaquín Lavín como representante de la UDI, por RN Lily Pérez, dejando fuera a Sebastián Piñera.
Esta invitación fue realizada al ex candidato presidencial de la UDI, pues en el Ejecutivo argumentaron que no querían candidatos presidenciales en la comisión
Al parecer el tema principal es el sueldo ético, pero hay cierta discrepancia al respecto, así lo ha expresado el vocero de Gobierno Ricardo Lagos Weber quien no está de acuerdo con definir un determinado tipo de salario a un sector de la economía, sino que se debe buscar soluciones para hacer de Chile un país más justo.
De todos modos las soluciones intentan arreglar la problemática en su totalidad, mejorando aspectos como una reforma tributaria. A juicio del ministro de Hacienda, Andrés Velasco, es "una definición amplia a los asuntos que se van a estudiar, que involucran al mercado laboral, el trabajo, el empleo, la productividad, las políticas públicas y los otros factores que inciden en la equidad, no se trata de centrarse en un instrumento en particular, sino en una mirada global". Según Velasco, lo importantes es avanzar "en el diagnóstico y las propuestas, lo del financiamiento es una discusión posterior".
Ahora sólo resta esperar a que la comisión realice un trabajo eficiente, aunque los resultados se vean a largo plazo, lo importante es mejorar la calidad de vida de las personas porque todos merecen una vida digna.

No comments: